Este espacio esta reservado para que todos los amantes de la pesca puedan encontrar en un solo lugar todo lo relacionado a este mundo, que para muchos es un modo de vida y sustento de sus familias y para otros el deporte que lo apasiona.

Muchos viajan alrededor del mundo buscando la captura de sus sueños ya sea para satisfacción personal,a nivel competitivo o comercial.


viernes, 2 de septiembre de 2016

La Guabina de agua dulce en peligro de extinción.

La Guabina, ahora amenazada, es de una carne suave y gustosa que se está empleando en restaurantes y hoteles turísticos de Juan Dolio y Bávaro. Es de poco esqueleto, por lo que su masa es más liberada para cocinar. Es sabrosa frita en harina o escabechada en coco.

Aconteces, que pescadores inescrupulosos, que buscan además langostas de agua dulce (Camarones) están lanzando una sustancia denominada Paraquat, que obliga al peje emerger de las profundidades de los charcos.
También la pesca de "apaleo" que consiste en colocar un cordel al medio del charco y golpear el agua con paletas de madera, para que los pejes corran despavoridos y queden colgando a las redes.
La guabina es un pez de agua dulce perteneciente a la familia Erythrinidae, que abunda en casi toda América, pero que en poblaciones como Higuey, La Hato Mayor, El Seibo, Miches, Sabana de la Mar y El Valle, están prácticamente extinguida la especie.
Abundan en casi todos los sistemas fluviales de la República Dominicana y es un biocontrolador acuático, por lo tanto hay que detener las insanas prácticas de captura de este sabroso pez.
En los charcos más destacados de los ríos Higuamo, Cibao, El Soco, Magarín, El Cedro y Yabón de poblaciones de Miches, Sabana de la Mar, El Seibo y Hato Mayor, es un espectáculo ver la velocidad meteórica con que se desplaza el más veloz pez de agua dulce de América.
Se sabe que el macho puede llegar a medir hasta 30cm de un largo redondeado, con declinación hacia la cola. Es de boca ancha y en su cabeza se aprecian pequeñas escamas.
Es de color pardo con manchas oscuras, con lo cual se camuflajea en las profundidades de los afluentes.
Hábitos
Se alimenta de algas y duermen en las hojarascas que se asientan en el fondo del agua y se cree que por tener el vientre aplastado es que se desplaza a la velocidad del rayo de un extremo a otro.

Además de las algas se alimentan de camarones, lombrices, pequeños peces y captura con facilidad en los enjambres de mosquitos y otros insectos que se aposentan o anidan sobre el agua.
Sugerimos que la pesca de este pez se haga con cimbeles o anzuelo con carnadas de camarones, aguacates o lombrices, como antiguamente se hacía, para evitar su exterminio prontamente.
Medio Ambiente tienes que intervenir, para que las escasas poblaciones del ligero y poco escamoso pez de agua dulce desaparezcan como otras especies de las aguas dulces del país.


Publicado por:
Salvador Matos
globalmultimedios@gmail.com

lunes, 17 de febrero de 2014

LA PESQUERíA DE LA LANGOSTA EN LA REPúBLICA DOMINICANA

Lic. Ramona Rosa Nolasco[20]
Descripción de la Pesquería
La langosta espinosa (Panulirus argus) se pesca en toda la costa de la República Dominicana, pero las áreas que reportan una actividad mayor son (Fig. 1):
  • En el suroeste del país, principalmente en el Parque Nacional Jaragua, con una extensión de 792 km2 de área marina. El Parque Jaragua soporta el stock más importante de langosta del país, especialmente en la región de la isla Beata.
  • En Azua, localizada en la plataforma sur-central del país, que comprende la Bahía de Ocoa y la laguna costera de Puerto Viejo (Melo y Herrera, 2000). El recurso pesquero se explota fuera de la Laguna de Puerto Viejo, pues debido a las características naturales de la región, la zona lagunar se comporta como un área de cría de juveniles, mientras que la población adulta, se ubica hacia las áreas de arrecifes externos (Geraldes y Bonelly, 1978).
  • En la región de Montecristi, en el noroeste del país, que abarca los Cayos Siete Hermanos, Manzanillo y Buen Hombre.
  • En los Bancos de la Plata y La Navidad, localizados en el norte y nordeste del país, se reporta una pesquería significativa.


Regulación de Manejo para la Pesca de Langosta
Los recursos pesqueros están regidos por la Ley de Pesca 5914-62, en estos momentos hay una propuesta de Ley General de Pesca depositada en la Cámara de Diputados, pendiente de aprobación.
El Decreto No. 316-86 establece:
  • La veda total desde el primero de abril hasta el 31 de julio.
  • Se prohibe la captura de hembras ovígeras.
  • Se establece una talla mínima de captura de 120 mm longitud cola (sin telsón) y 240 mm longitud total.
Históricamente, los controles han sido poco efectivos, pero a partir del 2001 los recursos pesqueros están bajo la administración de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creada mediante la Ley 64-2000.
La Secretaría ha creado la Policía Ecológica y la Procuraduría de Medio Ambiente. De esta manera existe un procurador regional, quien trata bien de cerca los problemas de violaciones al uso de los recursos naturales, auxiliándose de los organismos de seguridad del Estado.
Figura 1. Mapa de la República Dominicana, donde se muestran los principales sitios de captura de langosta
La Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos a través de la Dirección de Recursos Pesqueros, esta trabajando con un Proyecto de Solución de Conflictos en las zonas pesqueras del país, dirigido por un grupo de expertos de la Universidad Católica Madre y Maestra.
Tenemos ya una experiencia muy positiva con la zona camaronera de Sánchez, en la provincia de Samaná en donde se esta logrando un buen entendimiento con los pescadores. Este mismo programa se extenderá hacia las zonas de producción de langosta y lambí (Strombus gigas).
Datos Disponibles y Desarrollos Recientes
Los trabajos realizados por Herrera y Colom (1995), citados por Infante (2001), señalan a la zona de Beata como importante área de cría, que se extiende a mayores profundidades en el Canal de Beata, donde aparecen arrecifes de corales describiendo una distribución en tallas por profundidad.
Herrera (1996) hace una comparación entre la pesquería de langosta de Cuba y la de la República Dominicana, señalando notables diferencias entre la distribución de poblaciones con respecto a las profundidades y las tallas reportadas.
Herrera, et al. (1997) haciendo un estudio sobre la pesca de la langosta en Parque Jaragua encontraron que el 70 por ciento de las langostas capturadas en la zona están por debajo de la talla mínima legal.
Melo y Herrera trabajando en Puerto Viejo, Azua entre 1994-1996, midieron y sexaron 862 langostas capturadas con nasas en 20 sitios de pesca con profundidades entre 13 y 37 m. Los resultados de ese estudio indican que el promedio anual del largo del cefalotórax para la población varió entre 90,8 mm y 104,2 mm con mínimos y máximos de 60 y 165 mm.
En censos visuales realizados por The Nature Conservancy en Parque del Este se encontró casi una ausencia total de langostas adultas en los transeptos inventariados, sin embargo, en la zona existe una pesquería de langosta por lo que se piensa que las langostas adultas están localizadas en zonas más profundas que las inventariadas.
Para otras áreas pesqueras no tenemos información pesquera o biológica de la langosta.
Desarrollos Recientes
  • Grupo de trabajo sobre solución de conflictos en el sector pesquero en colaboración con la Universidad Madre y Maestra.
  • Participación de la Procuraduría General de Medio Ambiente a través de las regionales de esta dependencia en el control directo o supervisión de los recursos naturales.
  • Extensión del programa de colecta de datos pesqueros para incluir a la provincia de Montecristi.
Actividades realizadas en colaboración con la unidad de pesca del CARICOM
  • Revisión estratégica de la Dirección de Recursos Pesqueros de la República Dominicana en 2001.
  • Revisión del sistema de colección de datos pesqueros en 2001.
  • Taller de entrenamiento en colecta de datos pesqueros para oficiales de campo.
  • 1er Taller de capacitación para oficiales extensionistas.
  • 2ndo Taller de capacitación para oficiales de campo. Entrenamiento en colecta de datos socioeconómicos.
  • Taller de entrenamiento sobre técnicas de inventario subacuático para estudios de lambí (Strombus gigas) y langosta.
Actividad con el Apoyo de la FAO
  • Curso de entrenamiento en HACCP/APPCC[21].
Situación Actual de la Pesquería
En la actualidad hay poca información disponible sobre la pesquería de la langosta espinosa (Panulirus argus). Debido a diversos factores tales como:
  • La Dirección de Recursos Pesqueros no cuenta con personal dedicado al estudio de poblaciones y pesquerías.
  • El registro de desembarco y esfuerzo pesquero estuvo cerrado desde 1996.
  • Para las zonas pesqueras más importantes del país existe: un personal técnico, enumeradores y dos inspectores de pesca. Esto ha permitido la reactivación parcial del programa de levantamiento estadístico.
  • No existía un programa estandarizado de levantamiento de datos estadísticos.
  • Falta de logística para la colección de datos pesqueros.
  • Para resolver en parte esta problemática la Secretaría de Estado de Medio ambiente ha creado estaciones de servicio y administración pesqueras.
Se desconoce la situación actual de este recurso en la plataforma dominicana, por lo que constituye una prioridad realizar investigaciones tendentes a obtener informaciones científicas, que nos permitan tomar las decisiones más correctas en el uso y manejo del recurso.
Figura 2. Producción de langosta en la República Dominicana para el período 1992-2002. El aumento en las capturas se explica no por que haya necesariamente un aumento en el esfuerzo pesquero, pero si a una recolección de datos estadísticos más eficiente en el 2002 (enero-mayo)
Tabla 1. Producción pesquera observada en las provincias de Azua y Barahona, 1998-2001*
Año
Azua (kg)
Barahona (kg)
1998
809
2 605
1999
595
3 814
2000
411
2 610
2001
142
2 184
* Producción observada en base a la captura de 49 pescadores en Azua y 109 pescadores en Barahona.
Figura 3. Exportación de langosta para el período 1998-2002
Aspectos Socioeconómicos
La langosta espinosa, Panulirus argus es el recurso pesquero que más alto se cotiza en la República Dominicana. Se ha estimado la existencia de unos 2 000 pescadores dedicados a la pesca de langosta en el país.
En esta pesquería participan pescadores independientes, propietarios de embarcaciones y equipos, pescadores que operan equipos y/o embarcaciones de intermediarios y pescadores empleados de pescaderías.
Gran parte de los pescadores dependen de inversionistas externos a la pesca, realidad que puede ser explicada por razones socioculturales tales como:
  • dificultad de la mayoría de los pescadores para organizar el trabajo pesquero y manejar racionalmente cualquier asunto de dinero;
  • bajo nivel de escolaridad;
  • necesidad de eficientizar el nivel de organización;
  • incremento del esfuerzo pesquero;
  • necesidad de mejores equipos y embarcaciones de pesca;
  • carencia de estructuras y de recursos para el manejo apropiado de la postcaptura.
Tabla 2. Relación de precios
Categoria
Precio en RD$
Precio en $EE.UU.
Langosta completa (pescador)
80
4,5
Cola supermercado
220
12,4
Mercado exterior

5-12
Actividades Futuras en Colaboración con la Unidad de Pesca del CARICOM
  • Un censo comprensivo para proveer datos e información sobre las áreas, gente, artes y métodos de pesca, tipo y número de embarcaciones involucradas en la explotación de la langosta espinosa. Trabajo de campo a iniciarse al final de octubre del 2002.
  • Un inventario subacuático en áreas seleccionadas para estimar la distribución espacial, abundancia y la estructura de la población de la langosta espinosa.
  • Un estudio para determinar: i) patrones de migración de juveniles y adultos mediante marcado y recaptura; ii) madurez y desove mediante la colección de datos por un período de años; iii) parámetros poblacionales mediante la colección de datos de longitud y frecuencia.
Estudio socioeconómico y de mercadeo de la pesquería de langosta a ser comenzado en 2003.
Estado Actual de la Pesquería
Los organismos presentan cada vez talla de menor tamaño lo cual es un indicador de que estamos frente a una pesquería con abundancia de juveniles. Esta situación se explica por que los pescadores artesanales no cuentan con embarcaciones ni equipo para salir del área donde han faenado durante mucho tiempo. Dichas áreas presentan indicios de sobrepesca, encontrándose los adultos en las áreas de mayor profundidad (comunicacion personal con pescadores). Herrera (1997) en su estudio sobre la langosta encontró que el 70 por ciento de los especímenes capturados en la zona de Beata están por debajo de la talla mínima legal.
También se puede señalar que debido a la naturaleza de acceso libre que tienen las pesquerías se ha originado un aumento en el esfuerzo pesquero.
Problemática
  • Captura de especímenes sublegales.
  • Falta de control efectivo al cumplimiento de las disposiciones legales existentes.
  • Pesquería con indicios de sobrepesca.
  • Aumento del esfuerzo pesquero.
  • Areas de crías no protegidas.
  • Falta de información confiable sobre datos biologicos y de captura y esfuerzo pesquero.
  • Manejo inapropiado de la postcaptura.
Recomendaciones
  • Determinar las áreas de cría y de reclutamiento de juveniles y establecer restricciones para la pesca en esas áreas.
  • Integrar personal entrenado en la colecta y análisis de datos biológicos y pesqueros.
  • Se hace necessario un sistema efectivo de control y vigilancia para el cumplimiento de las vedas y de otras regulaciones como las que establecen las tallas mínimas y la protección a las hembras ovígeras y a los juveniles.
  • Hay que establacer el sistema de control de calidad de los productos pesqueros cumpliendo con las normas establecidas internacionalmente lo que permitirá al país ser competitivo logrando mejores precios para el producto.
Conclusión
  • La langosta es el recurso pesquero que genera mayor ingresos para todo el sector pesquero en la República Dominicana, sin embargo el estado actual del recurso es desconocido aunque hay razones para creer que el esfuerzo pesquero a aumentado, debido en parte a la naturaleza de acceso libre de las pesquerías.
  • Como opera en la actualidad, el sistema de colecta de datos no permite la evaluación de la pesquería del recurso langosta a nivel nacional.
  • Los indicadores derivados de trabajos de investigación puntuales sobre el recurso langosta señalan una reducción en las tallas de captura lo que se manifiesta en la existencia de individuos por debajo de la talla legal establecida.
  • Claramente se ha evidenciado la necesidad de personal entrenado y operando en la colecta y análisis de datos biológicos y pesqueros.
  • Se necesita una expansión y estandarización del actual sistema de colecta de datos pesqueros a fin de poder recabar la información necesaria para la evaluación de stocks a nivel nacional.
  • Se hace necesario un sistema efectivo de control y vigilancia para el cumplimiento de las vedas y de otras regulaciones como las que establecen las tallas mínimas y la protección a las hembras ovígeras y a los juveniles.
  • Se hace necesario el establecimiento del sistema de control de calidad de productos pesqueros que le permita al país ser competitivo con las normas internacionales establecidas y lograr mejores precios para el producto.
  • Existe oportunidad para el mejoramiento del manejo de las pesquerías del recurso langosta a través de la cooperación con organismos internacionales (CFU, FAO, etc.) y la colaboración bilateral con países vecinos.
Referencias
Baldayac, G. 2002. Informe sobre la langosta espinosa en el área de Monte Cristi, República Dominicana.
Buenaventura, G. 2002. Informe sobre la langosta espinosa, 2002.
Departamento de Pesca, Dirección de Recursos Pesqueros, Unidad de estadísticas pesqueras. 2002. Reporte estadístico 1996-2002, República Dominicana.
Dirección de Recursos Pesqueros, Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos. 1986. Decreto No. 316. d/f 1986. Veda de la langosta en la República Dominicana.
Infante, J. 2000. Informe sobre la pesquería de langosta en el Parque Jaragua. Presentado al primer taller sobre el manejo de las pesquerías de langosta espinosa, Mérida, México.
Infante, J. 2001. La pesca de langosta en la República Dominicana. FAO Fisheries Report No. 619, 203-205.
Melo, A.E. y Herrera, M.A. Datos pesqueros de la langosta espinosa Panulirus argus, en la plataforma de Azua, República Dominicana.
PROPESCAR-SUR. Contribuciones al conocimiento de las pesquerías en la República Dominicana. Vol. III.
ORGANIGRAMA DE TOMA DE DECISIÓN EN LA PESCA, REPÚBLICA DOMINICANA

[20] Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos, Carretera Duarte, km 61/2, Santo Domingo, E-mail: ramonanolasco@codetel.net.do.
[21] HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Point/APPCC: Análisis de peligros y punto crítico de control.

Fuente:http://www.fao.org/docrep/006/y4931b/y4931b0d.htm

lunes, 13 de enero de 2014

JIGGING. La pesca vertical


Jampuga
Esta modalidad de pesca, consiste básicamente en el uso de señuelos plomados desde embarcación que son dejados caer libremente al fondo. En este punto, el pescador va realizando recuperaciones rítmicas del sedal, al tiempo que ejerce una acción sincronizada a través de las flexiones de la caña. Normalmente se pesca con el barco a la deriva  en profundidades superiores a los 25 metros y con fondos rocosos, naufragios ….  El objetivo no es otro que el de simular a un pez que huye  hasta la superficie. Esto resulta sumamente atractivo para grandes depredadores, hasta el punto de capturar piezas de tamaño muy importante.Por tanto una buena sonda será fundamental.
sonda
El jigging, también llamado pesca vertical se ha convertido en los últimos años en un fenómeno sin precedentes en la pesca deportiva mundial. Originalmente se practicaba de modo tradicional en Japón y hasta los años noventa no hay noticias de las primeras prácticas en Europa.
Si bien, esta técnica nipona, requiere de un equipo especialmente preparado, de tal modo que pueda hacer frente a la lucha contra potentes depredadores. En los últimos años, se están empezando a diseñar cañas y carretes específicos para cada una de las tendencias sucedáneas del jigging. El equipo habitual para la práctica de esta modalidad, se compone básicamente, de una caña o vara, un carrete y una línea madre de la que prende el jig; cada equipo dispondrá de unas características particulares, dependiendo de el lugar, acción, así como del objetivo.-
combojigging (1)
Loss señuelos, denominados jigs, han sufrido modificaciones evolutivas hasta el día de hoy, pasando desde formas que asemejan a gran cantidad de animales marinos como “peces pasto”, hasta los materiales, tales como metales, en la que el plomo goza de mayor popularidad y mejor efectividad. En la actualidad se pueden adquirir infinidad de variedades y colores de cientos de fabricantes y marcas, quienes desarrollan todo tipo de investigaciones para la mejora de estos efectos.
combojigging (2)


Hoy en día se pueden adquirir infinidad de equipos y combinaciones entre vara, carrete, sedal y señuelo, a muy buen precio, siendo lo mas apropiado el uso de carretes con una relación de baja ratio (vueltas de carrete por cada giro de la manivela), 4:1, 5:1 , con el fin de imprimir un movimiento adecuado al señuelo.
Con respecto a las cañas a utilizar, habrá de tener en cuenta que es una modalidad que se práctica desde embarcación, por lo que el tamaño de la caña sera de especial relevancia. Lo más cómodo y habitual, será la ultilizacion de varas que no superen los 200cm, con una flexibilidad y acción en directa relación con el gramaje del señuelo, al tiempo que sean lo suficientemente resistentes como para aguantar las acometidas de piezas colosales.
Por último y no por ello menos importante sera el uso de un sedal que cumpla con las exigencias del jigging, siendo lo mas aconsejable, el uso de “líneas trenzadas” hechas de material acrílico, las cuales ofrecen altísima resistencia, un peso y resistencia a la corriente muy reducido, y un diametro acorde con las exigencias del pescador; carecen de elasticidad, cualidad que consigue un estrecho y eficaz contacto y coordinación entre el pescador, caña y señuelo. Esta línea trenzada debe combinarse, mediante un nudo“allbright” con un monofilamento de fluorocarbono en el extremo, de aproximadamente diez metros de longitud, línea de de alta resistencia que permanecerá invisible ante los ojos del pez; de este terminal prenderá el señuelo mediante un quitavueltas o emerillón.-
El señuelo podrá variar, según la modalidad de jigging a realizar, pasando desde los ya clásicos “peces metálicos”, hasta los “shads”“rubbers” e “inchikus” (señuelos compuestos por vinilo y una bala o cabeza metálica).
Con respecto al movimiento del señuelo, podrá variar, dependiendo de la profundidad desde donde se realice la actividad, del señuelo empleado o de la pieza a lograr, pudiendo combinar toda clase de movimientos y recuperaciones a lo largo de la vertical; también resulta eficaz, el simple levantamiento del señuelo desde el fondo, dejándolo reposar a modo de bucle en diferentes profundidades, aliñado todo con derivas controladas al pairo o a garete (sin fondeo), con el fin de llamar la atención de una presa y recorrer la máxima extensión posible.
El Jigging está de moda… a disfrutarlo
Jigging
 Fuente:http://www.pescadeportiva.net/jigging-poco-de-historia/

viernes, 27 de diciembre de 2013

Mejores sitios de pesca en la Republica Dominicana



Donde pican mucho lo 'pecao'?

Arismendis
Eso depende de la clase de pesca:
Si es curricaneo, lo mejor es la boca del Cumayasa, en La Romana.
Si es arpón en arrecifres a pulmón, lo mejor es Bahía de las Aguilas, en Pedernales.

Si es fondeo a mar abierto las costa de San Pedro son maravillosas.
Si es atarraya en agua dulce, lo mejor es la presa de rincón la Vega-Bonao.
Si es anzuelo en agua dulce, lo mejor es la presa de Taveras en La Vega.
y la mejor pesca de jaiba, es en Joa y en Guaco, La Vega.
fuente.http://www.remolacha.net/2008/09/mejores-sitios.html

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cómo pescar trucha de lago con una plantilla de tubo.

Un cebo de tubo, tal como una plantilla, es un señuelo artificial que ha sido vaciado con un extremo cerrado en la parte superior y tiene un área abierta cerca del gancho cubierto por tiras cortadas finas, o tentáculos. Cuando se lanza al agua, unido a una boya o un flotador, estos tentáculos se mecen en el agua de una manera que atrae los peces como la trucha de lago. Añade un pequeño pez o un cebo cortado en el gancho de la plantilla de tubo para poder capturar tu nuevo record de truchas de lago.

  • Caña de pescar y carrete
  • Monofilamento o línea trenzada
  • Corcho o flotador de freno
  • Cuentas
  • Corcho o flotador deslizante
  • Líneas directrices
  • Plantilla de tubo
  • Cebo

Instrucciones


  1. 1
    Utiliza una caña noodle de 8 o 10 pies (240 o 300 cm) equipada con un carrete de bobina fija y de 8 a 12 pies (240 a 360 cm) de monofilamento de prueba o línea trenzada.
  2. 2
    Adjunta un flotador de deslizamiento ponderado equipado con una rótula hasta el final de la línea de pesca, que debe tener un corcho de freno y una pequeña cuenta unida en el extremo. Conecta una línea directriz pequeña (alrededor de 2 a 3 pies (60 a 90 cm) de largo) a la pieza giratoria, y a continuación, conecta una plantilla de tubo (cualquier color va a funcionar, pero muchos pescadores prefieren un tubo blanco) en el extremo de la línea directriz.

  3. 3
    Coloca un pequeño pececillo vivo enganchado por la parte posterior (para que permanezca con vida) en el gancho de la plantilla, y también puedes añadir pequeños trozos de cebo cortado.
  4. 4
    Lanza tu línea de 3 a 4 pies (90 a 120 cm) por debajo de la superficie del agua, ya sea desde un barco o desde la costa, dependiendo de la profundidad del agua. Ten en cuenta que los cuerpos de agua más profundos de 20 pies (6 m) deben tener la línea hasta 10 pies (3 m) por debajo de la línea de flotación.
  5. 5
    Bobina el carrete para evitar la holgura de la línea y mira el corcho. Ajusta el gancho si ves cualquier movimiento en el corcho después de que la plantilla se haya fijado en su posición. Deja que los peces se muevan durante un minuto más o menos, y luego lentamente comienza a bobinar la línea, evitando que se meta debajo del barco o cerca de cualquier estructura cercana a la costa.

martes, 15 de octubre de 2013