Lic. Ramona Rosa Nolasco[20]
Descripción de la Pesquería
La langosta espinosa (Panulirus argus) se pesca en toda la costa de la República Dominicana, pero las áreas que reportan una actividad mayor son (Fig. 1):
En el suroeste del país, principalmente en el Parque Nacional Jaragua, con una extensión de 792 km2 de área marina. El Parque Jaragua soporta el stock más importante de langosta del país, especialmente en la región de la isla Beata.
En Azua, localizada en la plataforma sur-central del país, que comprende la Bahía de Ocoa y la laguna costera de Puerto Viejo (Melo y Herrera, 2000). El recurso pesquero se explota fuera de la Laguna de Puerto Viejo, pues debido a las características naturales de la región, la zona lagunar se comporta como un área de cría de juveniles, mientras que la población adulta, se ubica hacia las áreas de arrecifes externos (Geraldes y Bonelly, 1978).
En la región de Montecristi, en el noroeste del país, que abarca los Cayos Siete Hermanos, Manzanillo y Buen Hombre.
En los Bancos de la Plata y La Navidad, localizados en el norte y nordeste del país, se reporta una pesquería significativa.
Regulación de Manejo para la Pesca de Langosta
Los recursos pesqueros están regidos por la Ley de Pesca 5914-62, en estos momentos hay una propuesta de Ley General de Pesca depositada en la Cámara de Diputados, pendiente de aprobación.
El Decreto No. 316-86 establece:
Históricamente, los controles han sido poco efectivos, pero a partir del 2001 los recursos pesqueros están bajo la administración de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creada mediante la Ley 64-2000.
La Secretaría ha creado la Policía Ecológica y la Procuraduría de Medio Ambiente. De esta manera existe un procurador regional, quien trata bien de cerca los problemas de violaciones al uso de los recursos naturales, auxiliándose de los organismos de seguridad del Estado.
Figura 1. Mapa de la República Dominicana, donde se muestran los principales sitios de captura de langosta
La Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos a través de la Dirección de Recursos Pesqueros, esta trabajando con un Proyecto de Solución de Conflictos en las zonas pesqueras del país, dirigido por un grupo de expertos de la Universidad Católica Madre y Maestra.
Tenemos ya una experiencia muy positiva con la zona camaronera de Sánchez, en la provincia de Samaná en donde se esta logrando un buen entendimiento con los pescadores. Este mismo programa se extenderá hacia las zonas de producción de langosta y lambí (Strombus gigas).
Datos Disponibles y Desarrollos Recientes
Los trabajos realizados por Herrera y Colom (1995), citados por Infante (2001), señalan a la zona de Beata como importante área de cría, que se extiende a mayores profundidades en el Canal de Beata, donde aparecen arrecifes de corales describiendo una distribución en tallas por profundidad.
Herrera (1996) hace una comparación entre la pesquería de langosta de Cuba y la de la República Dominicana, señalando notables diferencias entre la distribución de poblaciones con respecto a las profundidades y las tallas reportadas.
Herrera, et al. (1997) haciendo un estudio sobre la pesca de la langosta en Parque Jaragua encontraron que el 70 por ciento de las langostas capturadas en la zona están por debajo de la talla mínima legal.
Melo y Herrera trabajando en Puerto Viejo, Azua entre 1994-1996, midieron y sexaron 862 langostas capturadas con nasas en 20 sitios de pesca con profundidades entre 13 y 37 m. Los resultados de ese estudio indican que el promedio anual del largo del cefalotórax para la población varió entre 90,8 mm y 104,2 mm con mínimos y máximos de 60 y 165 mm.
En censos visuales realizados por The Nature Conservancy en Parque del Este se encontró casi una ausencia total de langostas adultas en los transeptos inventariados, sin embargo, en la zona existe una pesquería de langosta por lo que se piensa que las langostas adultas están localizadas en zonas más profundas que las inventariadas.
Para otras áreas pesqueras no tenemos información pesquera o biológica de la langosta.
Desarrollos Recientes
Grupo de trabajo sobre solución de conflictos en el sector pesquero en colaboración con la Universidad Madre y Maestra.
Participación de la Procuraduría General de Medio Ambiente a través de las regionales de esta dependencia en el control directo o supervisión de los recursos naturales.
Extensión del programa de colecta de datos pesqueros para incluir a la provincia de Montecristi.
Actividades realizadas en colaboración con la unidad de pesca del CARICOM
Actividad con el Apoyo de la FAO
Curso de entrenamiento en HACCP/APPCC
[21].
Situación Actual de la Pesquería
En la actualidad hay poca información disponible sobre la pesquería de la langosta espinosa (Panulirus argus). Debido a diversos factores tales como:
La Dirección de Recursos Pesqueros no cuenta con personal dedicado al estudio de poblaciones y pesquerías.
El registro de desembarco y esfuerzo pesquero estuvo cerrado desde 1996.
Para las zonas pesqueras más importantes del país existe: un personal técnico, enumeradores y dos inspectores de pesca. Esto ha permitido la reactivación parcial del programa de levantamiento estadístico.
No existía un programa estandarizado de levantamiento de datos estadísticos.
Falta de logística para la colección de datos pesqueros.
Para resolver en parte esta problemática la Secretaría de Estado de Medio ambiente ha creado estaciones de servicio y administración pesqueras.
Se desconoce la situación actual de este recurso en la plataforma dominicana, por lo que constituye una prioridad realizar investigaciones tendentes a obtener informaciones científicas, que nos permitan tomar las decisiones más correctas en el uso y manejo del recurso.
Figura 2. Producción de langosta en la República Dominicana para el período 1992-2002. El aumento en las capturas se explica no por que haya necesariamente un aumento en el esfuerzo pesquero, pero si a una recolección de datos estadísticos más eficiente en el 2002 (enero-mayo)
Tabla 1. Producción pesquera observada en las provincias de Azua y Barahona, 1998-2001*
Año
|
Azua (kg)
|
Barahona (kg)
|
1998
|
809
|
2 605
|
1999
|
595
|
3 814
|
2000
|
411
|
2 610
|
2001
|
142
|
2 184
|
* Producción observada en base a la captura de 49 pescadores en Azua y 109 pescadores en Barahona.
Figura 3. Exportación de langosta para el período 1998-2002
Aspectos Socioeconómicos
La langosta espinosa, Panulirus argus es el recurso pesquero que más alto se cotiza en la República Dominicana. Se ha estimado la existencia de unos 2 000 pescadores dedicados a la pesca de langosta en el país.
En esta pesquería participan pescadores independientes, propietarios de embarcaciones y equipos, pescadores que operan equipos y/o embarcaciones de intermediarios y pescadores empleados de pescaderías.
Gran parte de los pescadores dependen de inversionistas externos a la pesca, realidad que puede ser explicada por razones socioculturales tales como:
dificultad de la mayoría de los pescadores para organizar el trabajo pesquero y manejar racionalmente cualquier asunto de dinero;
bajo nivel de escolaridad;
necesidad de eficientizar el nivel de organización;
incremento del esfuerzo pesquero;
necesidad de mejores equipos y embarcaciones de pesca;
carencia de estructuras y de recursos para el manejo apropiado de la postcaptura.
Tabla 2. Relación de precios
Categoria
|
Precio en RD$
|
Precio en $EE.UU.
|
Langosta completa (pescador)
|
80
|
4,5
|
Cola supermercado
|
220
|
12,4
|
Mercado exterior
|
|
5-12
|
Actividades Futuras en Colaboración con la Unidad de Pesca del CARICOM
Un censo comprensivo para proveer datos e información sobre las áreas, gente, artes y métodos de pesca, tipo y número de embarcaciones involucradas en la explotación de la langosta espinosa. Trabajo de campo a iniciarse al final de octubre del 2002.
Un inventario subacuático en áreas seleccionadas para estimar la distribución espacial, abundancia y la estructura de la población de la langosta espinosa.
Un estudio para determinar: i) patrones de migración de juveniles y adultos mediante marcado y recaptura; ii) madurez y desove mediante la colección de datos por un período de años; iii) parámetros poblacionales mediante la colección de datos de longitud y frecuencia.
Estudio socioeconómico y de mercadeo de la pesquería de langosta a ser comenzado en 2003.
Estado Actual de la Pesquería
Los organismos presentan cada vez talla de menor tamaño lo cual es un indicador de que estamos frente a una pesquería con abundancia de juveniles. Esta situación se explica por que los pescadores artesanales no cuentan con embarcaciones ni equipo para salir del área donde han faenado durante mucho tiempo. Dichas áreas presentan indicios de sobrepesca, encontrándose los adultos en las áreas de mayor profundidad (comunicacion personal con pescadores). Herrera (1997) en su estudio sobre la langosta encontró que el 70 por ciento de los especímenes capturados en la zona de Beata están por debajo de la talla mínima legal.
También se puede señalar que debido a la naturaleza de acceso libre que tienen las pesquerías se ha originado un aumento en el esfuerzo pesquero.
Problemática
Recomendaciones
Determinar las áreas de cría y de reclutamiento de juveniles y establecer restricciones para la pesca en esas áreas.
Integrar personal entrenado en la colecta y análisis de datos biológicos y pesqueros.
Se hace necessario un sistema efectivo de control y vigilancia para el cumplimiento de las vedas y de otras regulaciones como las que establecen las tallas mínimas y la protección a las hembras ovígeras y a los juveniles.
Hay que establacer el sistema de control de calidad de los productos pesqueros cumpliendo con las normas establecidas internacionalmente lo que permitirá al país ser competitivo logrando mejores precios para el producto.
Conclusión
La langosta es el recurso pesquero que genera mayor ingresos para todo el sector pesquero en la República Dominicana, sin embargo el estado actual del recurso es desconocido aunque hay razones para creer que el esfuerzo pesquero a aumentado, debido en parte a la naturaleza de acceso libre de las pesquerías.
Como opera en la actualidad, el sistema de colecta de datos no permite la evaluación de la pesquería del recurso langosta a nivel nacional.
Los indicadores derivados de trabajos de investigación puntuales sobre el recurso langosta señalan una reducción en las tallas de captura lo que se manifiesta en la existencia de individuos por debajo de la talla legal establecida.
Claramente se ha evidenciado la necesidad de personal entrenado y operando en la colecta y análisis de datos biológicos y pesqueros.
Se necesita una expansión y estandarización del actual sistema de colecta de datos pesqueros a fin de poder recabar la información necesaria para la evaluación de stocks a nivel nacional.
Se hace necesario un sistema efectivo de control y vigilancia para el cumplimiento de las vedas y de otras regulaciones como las que establecen las tallas mínimas y la protección a las hembras ovígeras y a los juveniles.
Se hace necesario el establecimiento del sistema de control de calidad de productos pesqueros que le permita al país ser competitivo con las normas internacionales establecidas y lograr mejores precios para el producto.
Existe oportunidad para el mejoramiento del manejo de las pesquerías del recurso langosta a través de la cooperación con organismos internacionales (CFU, FAO, etc.) y la colaboración bilateral con países vecinos.
Referencias
Baldayac, G. 2002. Informe sobre la langosta espinosa en el área de Monte Cristi, República Dominicana.
Buenaventura, G. 2002. Informe sobre la langosta espinosa, 2002.
Departamento de Pesca, Dirección de Recursos Pesqueros, Unidad de estadísticas pesqueras. 2002. Reporte estadístico 1996-2002, República Dominicana.
Dirección de Recursos Pesqueros, Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos. 1986. Decreto No. 316. d/f 1986. Veda de la langosta en la República Dominicana.
Infante, J. 2000. Informe sobre la pesquería de langosta en el Parque Jaragua. Presentado al primer taller sobre el manejo de las pesquerías de langosta espinosa, Mérida, México.
Infante, J. 2001. La pesca de langosta en la República Dominicana. FAO Fisheries Report No. 619, 203-205.
Melo, A.E. y Herrera, M.A. Datos pesqueros de la langosta espinosa Panulirus argus, en la plataforma de Azua, República Dominicana.
PROPESCAR-SUR. Contribuciones al conocimiento de las pesquerías en la República Dominicana. Vol. III.
ORGANIGRAMA DE TOMA DE DECISIÓN EN LA PESCA, REPÚBLICA DOMINICANA
[20] Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos, Carretera Duarte, km 61/2, Santo Domingo, E-mail: ramonanolasco@codetel.net.do.
[21] HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Point/APPCC: Análisis de peligros y punto crítico de control.
Fuente:http://www.fao.org/docrep/006/y4931b/y4931b0d.htm |